Archive for julio 2020



Bienvenidos hoy les traigo una leyenda de República Checa




BRUJAS DE PRAGA

¿Has escuchado hablar sobre las Brujas de Praga? Algunos dicen identificarlas por su forma de vestir, otros por su cara y unos más hasta por la “vibra” que emanan cuando cruzan alguna mirada con una bruja.

¿Dónde comienza la leyenda?
Las brujas de Praga tienen un lugar especial entre los pobladores de esta entidad, ya que cada cada 30 de abril celebran la noche de San Felipe y de Santiago. Y cuenta la leyenda que las brujas celebran su sabbat en la cima de las montañas, en la cual se abre la tierra y ofrecen sus tesoros.

De hecho, los antiguos eslavos les tenían miedo y se protegían con un helecho o una hostia, y como para algunos esta protección no era suficiente, optaban por el ritual más poderoso que era prender una fogata y quemarlas hasta eliminarlas.



¿Mito o realidad de las Brujas de Praga?
La realidad es que la leyenda de las brujas de Praga se remonta a los siglos XVI y XVII con la Inquisición, particularmente en una ciudad llamada Velké Losiny. Se dice que entre 1678 y 1696 tuvo lugar aquí la mayor cacería de brujas. Todo comenzó porque una indigente de nombre Marina Schunová robó una hostia durante una misa porque tenía la creencia de que con esta podía curar a una vaca que no daba leche al ordeñarla.

La condesa Angelia de Galle (dueña del reino), al darse cuenta de este robo, llamó a Jindrîch Boblig  –el máximo inquisidor de esa región– para que condenara a la mendiga, la cual torturó con aplasta pulgares y bota malaya hasta hacerla confesar que era bruja.

También había muchas víctimas de Boblig que decían volaban en escobas hacia las montañas, organizaban aquelarres, pisaban las hostias y fornicaban con el diablo. Por lo tanto, decidió quemar a muchos en una hoguera, incluyendo a la mendiga. Se dice que en esta cacería murieron más de 80 personas.



Sumperk, más cacería
También hubo otra ciudad llamada Sumperk en la que el inquisidor ejecutó atroces actos contra los ciudadanos. Persiguió incansablemente al cura Krystof Alois –una de las víctimas más famosas durante la caza–, ya que era un activista en contra de esta cacería y especialmente culpaba a Boblig.


Finalmente, éste último lo metió a prisión después de haberlo torturado hasta hacerlo confesar sobre su labor contra la caza de brujas y lo quemó en la ciudad de Mohelnice.



Gracias por ver mi Blog




Bienvenidos hoy les traigo una leyenda de Qatar


Leyendas de terror en Cantabria

Hay tres personajes que, desde hace siglos, aterrorizan la gente de esta región: seres malvados, malignos y que aprovechan cada momento para molestar y asustar personas inocentes.

El más famoso de ellos es seguramente El Ojáncano que, para los montañeses, personifica literalmente el mal. En la mitología cántabra no hay personaje más desagradable y violento. De aspecto horroroso y con un solo ojo, es alto como un árbol, tiene manos y pies gigantescos, con diez dedos y garras mortíferas. Suele utilizar su honda de piel de lobo para arrojar grandes piedras y su bastón mágico puede transformarse, según la ocasión, en lobo, víbora o cuervo. Cuando se hace mayor, los otros Ojáncanos le matan, le abren el vientre y se reparten sus restos, enterrándolo debajo de un roble. Después de nueve meses, salen del cadáver unos gusanos amarillos enormes que durante tres años se nutren a través de los pechos de una Ojáncana. Si no quieres encontrártelo, mejor alojarte en una casa rural en piedra: de esta manera el monstruo no podrá entrar.

Si has decidido dar un paseo en un bosque de Cantabria, ten cuidado con los Nuberos. Se trata de pequeños geniecillos malignos que aman cabalgar las tormentas, descargando rayos y granizo sobre las personas. Son los responsable de los cambios del clima en la montaña, conducen y guían las nubes, provocando calamidades y grandes destrozos en los pueblos. Sus victimas predestinadas son los pescadores: los que intentan desafiar a los Nuberos acaban perdiendo la vida, los menos atrevidos se ven obligados a volver al puerto, a menudo, con las redes vacías.

Otros monstruos amenazan los cultivos de los pobres campesinos cántabros. Se trata de los verdaderos Caballucos del Diablo: siete grandes libélulas con alas muy largas y transparentes, que llenan las noches sobretodo en verano. Siempre vuelan juntos y son cabalgados por siete demonios con ojos de brasa, viento que sale de la nariz y que disparan llamas de la boca. Son muy malos y se divierten a quemar o pisotear los campos de mieses. Es tradición, la mañana de San Juan, subir al monte para buscar un trébol de cuatro hojas: si lo encuentras recibirás tres gracias (vivirás 100 años sin dolores, sin hambre y sin tristeza).




Gracias por ver mi Blog





Bienvenidos hoy les traigo una leyenda de Chad


Los hombres hiena


Los hombres hiena son criaturas mitológicas y folklóricas capaces de asumir la forma de hienas. Aparecen en las leyendas e historias de varias culturas de África y Eurasia. Como los hombres lobo habituales en el folklore europeo, los hombres hiena son cambiaformas teriantrópicos. Según las leyendas, aunque normalmente los hombres hiena son humanos que adquieren la capacidad de convertirse en hienas, en otras ocasiones son hienas que se disfrazan como humanos



Gracias por ver mi Blog






Bienvenidos hoy les traigo una leyenda de canada



El Fairmont Empress - Victoria, BC


Con una excepcional vista del Puerto Interior (Inner Harbour),el Fairmont Empress es un majestuoso edificio conocido por su lujo y, claro, por sus deliciosos platillos. Construido entre 1904 y 1908, este hotel alberga secretos aterradores. Algunos huéspedes han reportado la aparición de un hombre que deambula por los corredores, quien se rumora era el arquitecto del hotel. Si eso no es suficiente para ponerte la piel de gallina hay otros personajes, como una doncella, una jovencita y una anciana, quienes han convertido este edificio histórico en su hogar permanente.



La Vieja Fábrica de espagueti - Vancouver, BC

Gastown, punto de reunión para las familias con antojo de platillos italianos, es un edificio construido en 1970 y convertido en restaurante del que se dice está encantado por cuatro fantasmas. ¿El más notable de los cuatro? El conductor de un tranvía que forma parte del decorado de este lugar. Dicen que se sienta en las mesas, y los empleados han escuchado rechinidos y crujidos cuando el lugar ya está cerrado.




El Fairmont Banff Springs - Banff, Alberta

Este hotel castillo en las Rocallosas te dejará sin aliento en más de un sentido. Se dice que varios fantasmas pasean por los corredores de este famoso hotel, en el que se han alojado muchas celebridades a lo largo del tiempo. Cuando vayas, busca puertas que se cierran solas, el timbre de un elevador que se oye, aunque no haya nadie cerca e, incluso, una novia fantasmal que recorre los pasillos.


Gracias por ver mi Blog



Bienvenidos hoy les traigo una leyenda de Camboya



La aparición del hombre a manos de Mukulu

El ser humano se ha preguntado a menudo cómo ha aparecido el mundo en el que vive, pero también se ha preguntado más específicamente cómo ha llegado él a este. En este sentido existen leyendas que hablan de forma más concreta respecto a su creación, de una forma que nos recuerda de hecho en algún sentido a nuestra evolución. Es el caso del mito o leyenda de Muluku, dios de los Makua y los Banayi, y la creación del hombre.

Dice la leyenda que el gran dios Muluku, tras crear el mundo, decidió crear a una especie que pudiera disfrutar y cuidar de su obra. La deidad cavó dos agujeros en la tierra, de la cual terminaría por nacer el primer hombre y la primera mujer. Siendo también Muluku un dios de la agricultura, les enseñó a cultivar y cuidar los campos con el fin de que pudieran alimentarse y vivir independientes. Pero aunque inicialmente siguieron las indicaciones del dios, la pareja terminó por ignorarlas y abandonar el cuidado del mundo.

Poco a poco las plantas fueron muriendo, hasta el punto de que los campos se volvieron desiertos. Pensativo, el dios llamó a una pareja de monos y les dió los mismos conocimientos. Mientras que la primera pareja de humanos se había dedicado a perder el tiempo, los simios se dedicaron a cuidar y construir una casa y un campo sembrado.


Ante esto el dios tomó una decisión: quitar la cola a los monos para ponersela a la pareja, que se transformarían en simios. A su vez los monos, ahora sin cola, se tornarían humanos. Y es de estos últimos de quienes el resto de la humanidad somos descendientes.


La leyenda del lago Antañavo

Una tercera leyenda africana, en esta ocasión de los antiguos Antankarana de Madagascar, nos habla de cómo hizo aparición uno de los lagos de su región, el Antañavo, el cual es considerado sagrado y cuyas aguas no deben tocarse jamás con el cuerpo.

Dice la leyenda que en un principio el lago Antañavo no existía, sino que en su lugar había un próspero poblado. En dicho lugar vivía una pareja la cual hacía pocos meses había tenido un bebé. Un día, al caer la noche el bebé rompió a llorar desconsoladamente. Su madre intentó calmarlo por todos los medios, pero nada tenía efecto. Finalmente decidió salir a pasear con el niño, llegando hasta un árbol bajo el cual las mujeres molían arroz durante el día. Una vez sentados y bajo la brisa de la noche, el bebé se calmó y se durmió.

La mujer trató de volver a casa con el niño, pero en el trayecto el pequeño rompió de nuevo a llorar. La madre volvió al mismo lugar de antes, bajo el árbol, y de nuevo su hijo volvió a tranquilizarse. Al intentar volver a casa de nuevo, se repitió la misma situación. Y ello ocurrió varias veces más. Finalmente la joven madre, cansada, tomó la decisión de dormir bajo el árbol. Pero justo cuando se disponía a hacerlo de golpe todo el poblado desapareció, hundiéndose en las aguas todo el terreno hasta donde estaban la madre y su bebé.

Tras ello la madre corrió a contar lo sucedido a los pueblos vecinos, los cuales empezaron a considerar el lugar como sagrado. Dicen que los cocodrilos que pueblan el lago Antañavo son las almas de los antiguos habitantes del poblado.




La leyenda de Seetetelané

Otra historia tradicional africana es la de Seetetelané, la cual es un pequeño cuento que nos ofrece una moraleja que indica la necesidad de respetar a los demás y las contribuciones que hacen a nuestra vida. También es un aviso para evitar la embriaguez y de cara a evitar no echar por lo borda toda lo que hemos conseguido por mera arrogancia.

Érase una vez un hombre de gran pobreza que tenía que cazar ratones para sobrevivir y que carecía prácticamente de todo, siendo sus ropas tejidas a partir de la piel de los animales que cazaba y pasando a menudo frío y hambre. No tenía tampoco familia ni pareja, y pasaba su tiempo cazando o bebiendo.

Un día, mientras cazaba ratones, encontró un enorme huevo de avestruz que pensó en comerse más adelante. Lo llevó a su casa y lo escondió allí antes de volver a buscar más comida. Cuando volvió, tras haber conseguido solo dos roedores, se encontró con algo verdaderamente inesperado: tenía una mesa puesta y preparada con carne de cordero y pan. El hombre, viendo las viandas, se preguntó si se habría casado sin saberlo.

En ese momento del huevo de avestruz salió una hermosa mujer, que se presentó como Seetetelané. La mujer le indicó que permanecería con él como su esposa, pero le advirtió que jamás la llamara hija del huevo de avestruz o se desvanecería para no volver jamás. El cazador prometió no volver a beber para evitar llamarla jamás de ese modo.

Pasaron los días juntos y felices, hasta que un día la mujer le preguntó si le gustaría ser jefe de tribu y poseer toda clase de riquezas, esclavos y animales. El cazador le preguntó si podía proporcionárselos, a lo que Seetetelané rió y con un golpe de su pié abrió el suelo, saliendo de él una gran caravana con todo tipo de bienes, servidores, esclavos y animales.

Además, la mujer le hizo ver que se había vuelto joven que sus ropas eran cálidas y valiosas. También la casa se había transformado en otra, pasando de ser una choza a un hogar de piedra repleta de pieles.

Pasó el tiempo y el cazador hizo de líder para los suyos durante un tiempo, hasta que en una celebración el hombre empezó a beber. Debido a ello empezó a comportarse de manera agresiva, a lo que Seetetelané intentó calmarlo. Pero este la empujó y la insultó, llamándola hija de un huevo de avestruz.

Esa misma noche, el cazador sintió frío, y al despertar vio que ya no quedaba nada más que su antigua choza. Ya no era líder, no tenía animales ni sirvientes, ni sus ropas eran cálidas. Y ya no tenía a Seetetelané. El hombre se arrepintió de lo que había hecho y dicho. Unos pocos días más tarde, en parte debido a que se había acostumbrado a un nivel de vida mejor, el hombre enfermó y murió.


Gracias por ver mi Blog





Bienvenidos hoy les traigo una leyenda de Camboya




Leyendas de Camboya

La estatua del rey leproso habla de un hombre que sería según lo que muchos piensan Jayavarman VII que fue el constructor de miles de hospitales, entonces se piensa también que lo habría hecho por su condición, mientras que otros creen que él no era leproso,
sino que si lo eran Kubera y Yasovarman I que ya no tienen sus manos inclusive en la estatua, según la teoría más normal de todo esto, sería que las plantas que crecen alrededor de las estatuas les estarían daño ese aspecto que algunos le habrían hecho llamar como leprosos a las figuras que representan, pero no sería más que algo ocasionado por el tiempo.
Cuenta una leyenda del rey que antes de construir incluso las estatuas, había sido llamado por un campesino que tenía una necesidad, él le habría respondido arbitrariamente y entonces en modo de venganza lo habría mojado con su saliva que tendría veneno, ya que en verdad se trataba de un brujo y por eso desde allí comenzó a padecer de lepra por tener un corazón oscuro que no quiso ayudar a dicho hombre.


Leyendas de CamboyaSiempre mirando una estatua se comienzan a sacar suposiciones y aquí también está la de que habría tomado algo sin permiso el tesorero de los Dioses, debido a que le falta la mano y eso también puede ser parte del tiempo que hizo estragos, o bien una clara señal de lo que ocurrió durante su paso por la tierra


Gracias por ver mi Blog




Bienvenidos hoy les traigo una leyenda de  Bután



El país de la felicidad

A Drukpa Junley, un lama que vivió entre los años 1455 y 1529, se le conoce en Bután como el monje lascivo, el loco divino o el santo de las cinco mil mujeres. Sus hazañas sexuales son legendarias y se cuenta que en cierta ocasión le regalaron un brazalete y se lo puso en el pene. Con su sorprendente actitud pretendía desdramatizar las enseñanzas budistas y conectar con la gente. A juzgar por lo mucho que te hablan de él en Bután, está claro que lo consiguió. Kunley se formó en el monasterio tibetano en el Bután. A él se deben los numerosos falos, a menudo enormes y con alas, que aparecen pintados en las fachadas de las casas para alejar a los malos espíritus.

Cuando llegué al valle de Punakha, el más fértil de este pequeño país del Himalaya, poblado por sólo seiscientos mil habitantes, lo que más me llamó la atención no fue el pequeño monasterio dedicado al monje lascivo, rodeado de campos de arroz, si no el gigantesco dzong que se alza justo donde el río Madre ( Mo Chuu ) confluye con el río Padre ( Pho Chuu ) . ¿Qué es un dzong? Pues un edificio característico de Bután en el que conviven monjes y funcionarios.



Los monjes se dedican a lo suyo, que es rezar, pero no hace falta que salgan a pedir limosnas, ya que cuentan con una asignación periódica por parte del Gobierno. Por otra parte, los funcionarios que lo ocupan son los que se encargan de gobernar el país. Punakha fue capital de Bután durante trescientos años, hasta que en 1955 el Gobierno se trasladó a Thimphu. Se mantiene, sin embargo, como capital de verano, ya que el clima del valle es el mejor de todo Bután. Al dzong de Punakha, por cierto, también se le conoce como el Palacio de la Gran Felicidad.


“La felicidad es un concepto básico en Bután”, me comenta Kinley, el guía que nos asignaron al llegar al país. “La Constitución establece que la Felicidad Nacional Bruta es más importante que el Producto Interior Bruto; es decir, que la felicidad está por encima de la economía. Fue una idea del anterior rey, Jigme Singye Wangchuk, que fue coronado en 1974, cuando tenía 18 años, e impulsó una reforma para que Bután pasara a ser una monarquía parlamentaria”


Gracias por ver mi Blog






Bienvenidos hoy les traigo una leyenda de Bulgaria


Leyendas sobre las montañas búlgaras

Habitadas por deidades y fuerzas temerarias, las montañas son objeto de adoración en la tradición búlgara. En los mitos, cuentos y leyendas tradicionales de ellas están representadas como seres vivos, a veces como dioses, pero siempre con destino propio. Cada una de las montañas búlgaras tiene su imagen y carácter. Los Ródopes acarician los ojos con sus contornos suaves, el monte Pirin es bello, pero frío. Rila es majestuosa. La Cordillera de los Balcanes, que atraviesa todo el territorio de Bulgaria, ha jugado el papel de protectora de nuestros territorios en las lejanas épocas de batallas de liberación.

Perún, el principal dios de los eslavos, vivía en las montañas junto con su hermana, Perunica, que por su belleza brillaba más fuerte que el sol. Como a menudo pasa en los cuentos tradicionales, aparte de hermosa ella era también muy hábil y trabajadora. Tejía durante todo el invierno y en primavera se iba al lago para blanquear la tela. Trabajaba los días enteros y tendía las telas en la cumbre cercana. Siendo muy joven Perunica se enfermó y murió. En su tumba creció una flor de color lila azuláceo que la gente denominó perunica (en español, “iris”). La cumbre donde tendía los lienzos blancos incluso hasta hoy en día se llama Jardín de la Moza.

El dios Perún de Presniakov
Con el dios Perún está relacionado el nombre del monte Pirin, que la gente local llama también Perin. Incluso hasta hoy en día sobre la vida del dios eslavo se cuentan muchas leyendas que explican nombres de localidades, lagos y cumbres. Según una de las leyendas, cuando el cristianismo fue adoptado en las tierras búlgaras, Perún se fue a vivir lejos en lo alto de las montañas. Un sacerdote de las aldeas situadas a pie del monte decidió ir y ofrecerle regalos como muestra de respeto y deseo de relaciones de entendimiento. Anduvo mucho, se cansó por el camino y decidió sentarse al lado del lago, en el cual Perunika, la hermana de Perún, blanqueaba los lienzos. Perún estaba sentado en lo alto y no lo vio. Sin querer arrojó una piedra que alcanzó al sacerdote y éste cayó en el lago que desde entonces se llama el Lago del Sacerdote.

Algunas de las leyendas sobre las montañas narran sobre el pasado aún más lejano cuando por las tierras búlgaras vivían las tribus tracias. Una leyenda cuenta cómo aparecieron la Cordillera Balcánica y los Ródopes. Antaño estas dos montañas eran hermano y hermana, hijos del dios de los mares. El chico se llamaba Hem (de Hemus, el nombre tracio de la Cordillera Balcánica) y la chica se llamaba Rodopa. Un día sus juegos alegres enfadaron al dios supremo y él convirtió a Rodopa en un monte. Al ver que su hermana se había convertido en roca, Hem se petrificó del miedo que sentía. En otra leyenda Rodopa es una joven bella que tenía una voz encantadora. Todos los que la veían y oían hablar quedaban hechizados. Se enamoró Rodopa de un joven común y corriente y su elección enfadó a los dioses y la convirtieron en una montaña.

Entre los tesoros del folclore búlgaro hay un sinfín de leyendas basadas en sucesos reales. Una de ellas es la leyenda de Todorini Kukli (en español, Muñecas de Todora), una agrupación de cuatro cimas rocosas en la Cordillera Balcánica. En Spanchevtsi, una de las aldeas de la región, vivía una bella moza que se llamaba Todora. Era otoño, la época de reuniones y tertulias aldeanas al aire libre. Reunió Todora a sus amigas. Encendieron fuego en el patio, empezaron a hilar y a cantar y bailar. Vinieron también los mozos del pueblo y propusieron una apuesta: la joven que acababa primera su trabajo se casaría con el joven más bello. Todora dijo: “No el más bello, sino el más valiente. El que logre subir la cumbre de la montaña, será el más valiente de todos.” Los mozos se callaron ya que era de noche y es sabido que de noche en el monte hay náyades y otros seres temerarios. No todos volvían vivos de ahí. Todora continuaba hilando y no decía ni una palabra. Al final, cuando terminó primera decidió dirigirse a la cumbre sola. Consiguió alcanzar la cumbre de la montaña pero su delantal se había enganchado en un arbusto, Todora se resbalo por el pedregal y se cayó en el precipicio. Desde entonces los riscos se llaman las Muñecas de Todora.

En otros pueblos cuentan otra historia de la que también dicen que es verídica. Se trata de una moza que también se llamaba Todora y cantaba muy bien. Le pedían la mano jóvenes de todos lados pero ella eligió a Iván. Iván era pastor y durante meses enteros se quedaba en la montaña. Desde ahí tocaba con su flauta pastoril para que le oyese Todora quien le respondía con canciones. Pero los padres de Todora arreglaron su casamiento con un hombre rico e importante. Todora decidió escapar y así lo hizo. Se dirigió a la montaña en busca de su amado. En lo alto de la montaña encontró su casa en la que él vivía con su esposa e hijos. La joven se quedó pasmada y se alejó llorando. Llevaba consigo regalos para su boda con Iván, elaborados con mucho amor, que colgó en los árboles cercanos diciéndoles que eran invitados de boda, y ella misma se entregó a la montaña arrojándose de una roca. Ahí donde caían sus lágrimas aparecieron fuentes curativas y los árboles en los que había dejado los regalos se petrificaron y la gente los llamó Muñecas de Todora.



Gracias por ver mi Blog



Blogger templates

Blogroll

Con la tecnología de Blogger.

Sample

About Me

Lashorasperdidas
Ver todo mi perfil

Followers

Buscar este blog

Blog Archive

Blogger templates

traductor para el blog blogger web

Blogroll

About

Popular Posts

Copyright © Lashorasperdidas -Black Rock Shooter- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan